Contenidos

Volver

Artículos

Tiempo prehospitalario, vital para cirugías por apendicitis

El tiempo que transcurre desde el inicio de los síntomas –fuerte dolor abdominal– hasta el manejo quirúrgico influye en la presencia de perforación en casos de apendicitis aguda, condición que afecta con mayor frecuencia a los menores de edad y conlleva a cirugía urgente asociada con peritonitis.

Así lo establece un estudio realizado por la cirujana pediatra Paula Camila Salgado Castro, residente en la fundación Hospital Pediátrico La Misericordia (Homi), junto con el doctor Iván Molina, docente y coordinador del programa de cirugía pediátrica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el cual se incluyeron 803 pacientes del Homi, de Bogotá, con diagnóstico de apendicitis aguda llevado a cirugía.

Después de un seguimiento durante 11 meses a estos casos, el equipo investigador consideró que ciertas variables aumentan el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el manejo quirúrgico, y por lo tanto influyen en la presencia de perforación en apendicitis aguda.

El tiempo máximo que debería transcurrir desde que empiezan los síntomas hasta la llegada al hospital sería de 24 horas para prevenir el riesgo de una apendicitis aguda perforada. De ahí que, en el caso de los niños, los padres deben estar pendientes, pues el dolor, que usualmente es difuso al inicio, luego se localiza en la fosa iliaca derecha, y además se asocia con vómito, bajo apetito y diarrea”, observa la especialista.

En ese sentido, se identificó que, por ejemplo, en los casos de apendicitis perforadas transcurre un mayor lapso de tiempo entre el inicio de los síntomas y la llegada al hospital en comparación con los pacientes con apendicitis no perforada.

“Los datos de la fase extrahospitalaria se recolectaron mediante encuestas a los padres y con la información relacionada con la fase hospitalaria en la historia clínica”, detalla la doctora Castro, quien mencionó que en 2016, cuando se practicaron 1.000 apendicectomías, el Homi registró una tasa de 41,8 % de perforación en apendicitis aguda.

En su estudio también estableció que entre los factores asociados con los tiempos prequirúrgicos totales y extrahospitalarios más prolongados están: ser menor de 4 años, tener bajo nivel socioeconómico y al padre como cuidador, la automedicación y subestimar la gravedad de esta dolencia.

Encontró además que el pronóstico posoperatorio depende directamente de la severidad del cuadro clínico inicial, por lo que la apendicitis aguda perforada se asocia con estancia hospitalaria prolongada y mayor frecuencia de complicaciones posoperatorias.

De hecho, el estudio menciona que la literatura Servicios al usuario Reporta porcentajes de perforación hasta del 80 % en niños menores de 3 años, mientras que en pacientes entre los 10 y 17 años esta incidencia se reduce al 20 %.

Al respecto, la investigadora precisa que, “aunque se trata de una apreciación subjetiva, "en el momento del diagnóstico en varias ocasiones los padres manifiestaron que desconocían que esta enfermedad puede afectar a los niños"

“Esto constituye el primer paso para definir si las medidas de educación a la población general podrían disminuir las tasas de apendicitis aguda perforada y el costo general de la enfermedad”, sostiene la doctora Castro, quien considera que “se deben emplear estrategias para reducir tiempo prehospitalario, tasas y costos de la apendicitis complicada, especialmente en los menores, quienes son los más afectados”.

“El estudio nos permitió conocer cuáles son los factores con mayor asociación al desenlace de perforación, y si el mayor tiempo de demora se encuentra en la etapa prehospitalaria, tal como está Servicios al usuario Reportado en países desarrollados, también se aplica en nuestro medio”, subraya.

Y aunque en Colombia no hay estudios previos que analicen las características socioeconómicas y clínicas, además de los factores asociados con el acceso al sistema de salud en los pacientes pediátricos con apendicitis aguda perforada en comparación con apendicitis aguda no perforada, la investigadora referencia en su estudio que, por ejemplo, en Estados Unidos se han estimado 70.000 apendicectomías al año en la población pediátrica, con un costo de 4.626 dólares en apendicitis aguda no complicada (no perforada) y de 6.026 dólares para apendicitis perforada.

Conoce más proyectos y contacta a los investigadores a través del sitio web de la División de Extensión sede Bogotá o mediante el correo deb_bog@unal.edu.co.

Fuente: 

  • Contenido elaborado por fin/MLA/LOF, el 21 de febrero de 2022 en la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia. Consulta los detalles en este enlace.
  • Foto de portada: family visiting elderly senior woman patient while wearing protective face mask, DCStudio, Freepik.es, Licencia gratis para uso personal o comercial con atribución.

Contenido cortesía de:

Una alianza de: