Volver
Artículos
TransMiApp y Agro 4.0, herramientas de transformación digital en Colombia
La aplicación oficial de TransMilenio, que permite organizar los viajes, consultar el saldo de la tarjeta TuLlave o mirar el mapa del Sistema, y Agro 4.0, iniciativa del Gobierno para incrementar la rentabilidad y productividad del sector agrícola, son ejemplos de los avances en transformación digital realizados en el país.
Durante la novena sesión de la Cátedra de Transformación Digital, Jerzon Carrillo, director de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de TransMilenio, dijo que “la tecnología es una forma de optimizar servicios y de entregar información oportuna y de calidad para que los ciudadanos tomen las mejores decisiones con respecto a su movilidad”.
En el evento señaló además que el objetivo principal en el desarrollo de herramientas tecnológicas es que los ciudadanos confíen más en el sistema de transporte público de Bogotá.
“TransMilenio es un espacio idóneo para impulsar iniciativas de transformación digital, y precisamente cada acción que implementa esta entidad se fortalece con el uso de datos, tecnología e innovación”, recalcó el funcionario.
Por ejemplo, además de TransMiApp se implementó el Sistema Tecnológico de Seguridad (STS), el cual captura –a través de cámaras, sensores y la interoperabilidad con los computadores de los chasis de los vehículos (Canbus)– la información que arrojan los buses para mejorar el servicio a los ciudadanos.
Más que solo tecnología
Felipe Guzmán, alto consejero Distrital de TIC de la Alcaldía Mayor de Bogotá, señaló que “la tecnología, la innovación y los datos siempre deben estar al servicio de la ciudadanía, independientemente de su condición socioeconómica y su género”.
Recordó que la Alcaldía está desarrollando el plan “Bogotá Territorio Inteligente”, que es la base para dinamizar el ecosistema digital de la ciudad, uno de los más activos del país.
Según el consejero, “no basta con llenar la ciudad de tecnología, sino que para poner a disposición de la ciudadanía este gran recurso es necesario darle propósito a su uso para permitir el desarrollo de la innovación y así mejorar la calidad de vida de las personas”.
Destacó además que para centralizar la información a través de una plataforma de analítica que recopilara y analizara datos de diferentes sectores, como la seguridad, la prevención de desastres naturales o el gasto público, se creó Agata, la agencia de analítica de datos.
Pymes y agro
Germán Rodríguez, subdirector de Digitalización Sectorial del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), dijo que “con respecto a los pequeños y medianos productores del campo, el programa Agro 4.0 está desarrollando 10 pilotos en diferentes lugares del país que benefician a tres cadenas productivas: café, cacao y aguacate”.
“El proyecto busca demostrar el valor que tienen los datos como herramienta digital para incrementar la rentabilidad y la productividad del sector agrícola, ya que apoya proyectos con tecnología blockchain, inteligencia artificial e internet de las cosas”.
Sobre las pymes, recordó que en Colombia estas representan el 90 % de las compañías, producen el 30 % del PIB y emplean más del 65 % de la fuerza laboral nacional.
Sin embargo, afrontan el enorme reto de fortalecer su competitividad en la implementación de tecnologías de inteligencia artificial, analytics y big data, entre otros.
Al respecto, según datos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), después del inicio de la pandemia el 60 % de las empresas cuenta con una estrategia de transformación digital, mientras que en 2016 ese porcentaje se ubicaba en un 25 %.
Entre los proyectos adelantados por el MinTic se encuentra la estrategia Centros de Transformación Digital Empresarial, en la que los empresarios encuentran asesoría especializada para iniciar o fortalecer su transformación digital y mejorar su productividad. En 2018 la primera fase contó con 25 centros y en 2020 con 18. Más de 5.000 empresas se han beneficiado hasta el momento.
Así mismo, el directivo del MinTic señaló que se está ejecutando el programa Tiendas Virtuales 2.0, a través del cual se entregará a 4.000 mipymes del país toda la cadena del comercio electrónico, para que puedan ingresar al mundo digital.
Conoce más proyectos y contacta a los investigadores a través del sitio web de la División de Extensión sede Bogotá o mediante el correo deb_bog@unal.edu.co.
Fuente:
- Contenido elaborado por fin/DMH/MLA/LOF el 02 de diciembre de 2021 en la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia. Consulta los detalles en este enlace.
- Foto de portada: Female with wrinkled hands using a smartphone, wirestock, Freepik.es. Licencia gratis para uso personal o comercial con atribución.
Contenido cortesía de: