Volver
Artículos
Vivienda usada: el segmento que impulsa la recuperación del sector inmobiliario
El mercado de vivienda usada en Colombia registró un crecimiento del 52?% en créditos durante el primer trimestre de 2025, consolidándose como el motor de la reactivación inmobiliaria. Para las MiPymes del sector, este comportamiento abre oportunidades de negocio que vale la pena analizar.
Vivienda usada, un mercado más grande de lo que parece
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se originaron 12.454 créditos para vivienda usada entre enero y marzo de 2025, frente a 8.175 en el mismo período de 2024. Esta tendencia contrasta con el comportamiento más moderado de la vivienda nueva.
Aunque muchas transacciones de vivienda usada han operado históricamente en la informalidad, de acuerdo con el DANE, se estima que cada año se venden entre 400.000 y 540.000 propiedades usadas en Colombia, frente a unas 120.000 unidades de vivienda nueva.
Esta proporción de 4 a 1 representa un mercado que tradicionalmente ha recibido menos atención por parte de desarrolladores y empresarios, pero cuyo tamaño revela una gran oportunidad.
Factores que impulsan el crecimiento
Varios elementos explican esta dinámica:
- La desaceleración en la entrega de subsidios para vivienda nueva ha desplazado parte de la demanda hacia el mercado de usados.
- Los precios más accesibles de las propiedades usadas resultan atractivos en un contexto de inflación.
- El Decreto 0775 de 2025, que habilita a las Cajas de Compensación Familiar para otorgar subsidios en la compra de vivienda usada, amplía el universo de compradores potenciales.
La formalización a través de la tecnología
En los últimos años, han surgido plataformas digitales que permiten formalizar la compra y venta de vivienda usada. Algunas de estas herramientas concentran hasta el 10?% de los desembolsos hipotecarios del país, lo que demuestra su rol creciente en la modernización del sector.
Casos como el de Habi, una empresa colombiana que ha facilitado miles de transacciones de vivienda usada con procesos más eficientes y datos abiertos del mercado, evidencian cómo la tecnología puede reducir fricciones en un segmento tradicionalmente informal.
Destacado: el nuevo concepto de vivienda urbana.
Oportunidades para diferentes tipos de empresas
El crecimiento del mercado de vivienda usada en Colombia genera nuevas oportunidades para diversos actores:
- Servicios especializados: las empresas de avalúos, notarías y gestión documental enfrentan una demanda creciente debido al mayor volumen de transacciones.
- Remodelación y mejoras: los compradores de vivienda usada suelen buscar personalizar sus espacios. Esto abre oportunidades para MiPymes de remodelación, acabados, diseño de interiores o mobiliario.
- Desarrollo tecnológico: el sector requiere soluciones que optimicen procesos: plataformas de conexión, análisis de precios, herramientas de crédito o aplicativos para gestionar trámites.
El crecimiento del 52?% en créditos no parece ser un fenómeno pasajero. La combinación de cambios normativos, desarrollo tecnológico y nuevas preferencias de los compradores sugiere una transformación estructural del mercado inmobiliario.
Para las MiPymes, este contexto representa una posibilidad real de participar en un mercado en expansión, apalancando su flexibilidad, conocimiento del entorno y capacidad de especialización.
El reto está en identificar un nicho claro y construir una propuesta de valor sólida para capitalizar la tendencia.
Estas dinámicas del mercado inmobiliario serán parte de las discusiones en el Gran Salón Inmobiliario de Corferias, un espacio clave donde empresarios, gremios y expertos podrán profundizar en estas oportunidades de negocio y conectar con aliados estratégicos.
Contenido cortesía de: