Volver
Artículos
Transformación del hogar colombiano: oportunidades estratégicas para MiPymes en un mercado en evolución
El sector hogar en Colombia atraviesa una reconfiguración estructural. Categorías tradicionales como descanso, mobiliario, organización, decoración y tecnología enfrentan dinámicas de demanda cada vez más sofisticadas, marcadas por nuevos hábitos de consumo, restricciones de espacio y criterios más conscientes de compra.
Esta transformación abre oportunidades para las pequeñas y medianas empresas que logren interpretar estas variables y desarrollar respuestas operativamente viables y comercialmente diferenciadas.
Analizamos las tendencias que están redefiniendo el mercado y sus implicaciones para empresas que buscan posicionarse en un entorno en constante evolución.
Diferenciación en mercados saturados: el caso del sector hogar y descanso
En industrias donde los productos pueden parecer homogéneos, como la de colchones, las marcas están encontrando formas de destacarse no a través del producto en sí, sino mediante funcionalidades que resuelven problemas específicos del usuario.
Algunas empresas de colchones han rediseñado su propuesta incorporando sensores que monitorean la calidad del sueño y entregan Servicios al usuario Reportes personalizados vía app. También han desarrollado sistemas que escanean la morfología corporal del cliente para recomendar el colchón más adecuado.
“Los puntos de venta, las ferias, el e-commerce son el punto de partida para mostrarle al mercado que existen nuevas formas de descansar, más allá de lo tradicional”, señala Andrea Barón, profesional de marketing del Grupo Inacsa.
Este tipo de innovaciones transforma el colchón de un producto básico a una solución personalizada de bienestar, justificando precios superiores y construyendo barreras de entrada frente a competidores.
Sostenibilidad como ventaja operativa
La implementación de prácticas sostenibles trasciende el posicionamiento de marca para convertirse en ventaja operativa. La sostenibilidad ya no es solo una expectativa ética, sino una variable clave que impacta directamente el valor de marca, la percepción del consumidor y el potencial de crecimiento empresarial.
El Grupo Inacsa, con marcas como Dormiluna, Americana de Colchones, Serta, Ramguiflex y Euromattress, ha implementado programas de sostenibilidad para el sector de hogar y descanso. Uno de ellos es el programa de recircularización de colchones usados, que incluye:
- Recogida gratuita de productos en desuso.
- Reciclaje del metal.
- Reutilización de espumas como insumo para cemento.
- Reprocesamiento del plástico protector.
“Un colchón es de uso personal. No debería heredarse ni regalarse. Pero mucha gente no sabe qué hacer con uno viejo. Nuestra apuesta es educar y ofrecer soluciones”, explica Alejandro Buitrago.
Este enfoque cobra relevancia ante los datos recientes del índice Kantar Sustainability BrandZ:
- Las marcas más sostenibles aumentaron su valor un 31%, frente al 19% promedio de las 100 marcas más valiosas del mundo.
- El 86% de los consumidores globales espera que las marcas tomen acción real en sostenibilidad.
- Solo el 13% cambia activamente sus hábitos, pero el 97% está dispuesto a hacerlo: existe una brecha de acción que las marcas pueden cerrar.
- La sostenibilidad representa hasta un 10% del valor de marca entre las empresas top globales.
- En América Latina, el segmento “eco” representa el 28% del mercado y creció 10 puntos en un solo año, con un valor estimado de US$ 17.000 millones.
¿Qué implica esto para las MiPymes?
- Credibilidad y confianza: el consumidor exige evidencia, no discursos.
- Viabilidad operativa: se puede ser sostenible desde decisiones logísticas, materiales o alianzas.
- Valor percibido: la sostenibilidad puede justificar un mayor precio si está bien gestionada.
- Acceso a nuevos mercados: consumidores y empresas compradoras más exigentes están creciendo.
Según datos del Banco Mundial, Colombia presenta un crecimiento moderado en el gasto de consumo final de los hogares, con un desempeño situado en el rango de -0,5% a 3,8% anual. Aunque no se ubica entre los países con mayor expansión del consumo, sí mantiene una tendencia positiva en comparación con varias economías de la región que muestran estancamiento o retroceso.
Para las MiPymes, esto confirma que existe una base de consumo estable que puede capitalizarse con propuestas de valor enfocadas en funcionalidad, sostenibilidad o personalización, especialmente en categorías relacionadas con el hogar.
Adaptación a nuevos espacios: el nuevo concepto de hogar
La urbanización y la reducción del tamaño promedio de las viviendas están modificando los criterios de compra. En zonas como el sur de Bogotá, donde se concentran apartamentos compactos, hay una demanda creciente de productos funcionales y transportables.
Empresas de colchones han desarrollado líneas de colchones enrollables y flexibles, que se transportan fácilmente y se ajustan a habitaciones pequeñas.
Este tipo de innovación no requiere inversiones de capital intensivas, pero sí una lectura aguda del contexto y estilo de vida del cliente. Para muchas MiPymes, esta puede ser una vía concreta para diferenciarse mediante diseño, empaque o servicios asociados.
Hoy, herramientas como el comercio electrónico, marketplaces especializados y plataformas B2B permiten reducir las barreras de entrada, pero no reemplazan la necesidad de estructuras operativas escalables y diferenciación clara.
En este contexto, Econexia se posiciona como una plataforma de conexión empresarial que impulsa el crecimiento de las MiPymes a través de contenidos de valor, conexiones y acceso a vitrinas virtuales. Su propuesta no se limita a facilitar transacciones: brinda conocimiento estratégico, comunidades activas por ecosistemas y oportunidades de visibilidad para negocios que están leyendo los cambios del consumidor y ajustando su propuesta de valor en consecuencia.
El comportamiento del consumidor colombiano está evolucionando rápidamente. Las empresas que logren leer estos cambios y adaptar sus productos, procesos y canales podrán construir posiciones competitivas sostenibles.
Para las MiPymes, el reto no está en competir por escala, sino en:
- Identificar nichos con precisión,
- Responder con agilidad,
- Innovar desde lo operativo o funcional,
- Construir propuestas con valor social, ambiental o técnico tangible.
Eventos como la Feria del Hogar 2025 no solo sirven para exhibir productos: también son laboratorios de mercado que permiten detectar oportunidades y ajustar estrategias de las empresas especialmente en el sector hogar.
Contenido cortesía de: