Volver
Artículos
Mercado del bienestar en Colombia: cifras, tendencias y oportunidades
En 2025, el concepto de bienestar ha dejado de ser exclusivo de la industria del deporte o la salud. Hoy, es transversal en categorías como belleza, alimentación, moda, hogar y tecnología, generando nuevas demandas por parte de consumidores más conscientes y exigentes.
El mercado global del bienestar alcanzó un récord de US$ 6,3 billones en 2023, según el Global Wellness Institute, y se proyecta que crezca a casi US$ 9 billones para 2028.
Estas tendencias están transformando los hábitos de consumo y abren una ventana de oportunidades para empresarios, marcas y emprendedores: adaptar su portafolio, renovar su propuesta de valor y responder a lo que ya no es una moda, sino una realidad.
El bienestar emocional como una prioridad
Los consumidores están priorizando productos y servicios que les ayuden a gestionar el estrés, mejorar el sueño y mantener la salud emocional. Esta tendencia se ha acelerado post-pandemia, cuando hubo un incremento significativo en el interés por productos que promuevan bienestar mental, reflejado en el crecimiento acelerado del mercado global del bienestar que creció 12 % anualmente desde 2020, según el Global Wellness Institute.
Como resultado, cada vez son más comunes los alimentos funcionales con ingredientes como magnesio, ashwagandha y probióticos y cosméticos con beneficios para reducir el estrés, rituales de cuidado.
Para las empresas, esto se traduce en la posibilidad de lanzar nuevas líneas de producto o redefinir sus mensajes, conectando emocionalmente con el consumidor.
Nutrición funcional: el boom de lo saludable
Cada vez más personas eligen lo que consumen pensando en aumentar sus niveles de energía, digestión, concentración o incluso estado de ánimo. Productos que antes eran de nicho, como la kombucha, bebidas sin azúcar, proteínas en polvo o fibras, ahora se encuentran en almacenes de grandes superficies.
El mercado de alimentos funcionales representa una oportunidad significativa. Los suplementos probióticos en Colombia están experimentando un crecimiento particularmente fuerte, con consumidores impulsados por una mayor conciencia sobre la salud digestiva y su relación con el bienestar general.
Es un momento clave para las marcas que quieren apostarle a lo natural, lo orgánico, lo local o lo regenerativo. Y no solo para quienes fabrican el producto final: también hay oportunidades para los proveedores que están desarrollando empaques sostenibles o ingredientes funcionales.
Lo que todo empresario debe saber sobre el Invima
Cuando hablamos de lanzar alimentos, suplementos o cosméticos en Colombia, hay un punto clave que no se puede pasar por alto: el registro sanitario ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Si tu empresa está pensando en comercializar este tipo de productos, el primer paso es asegurarte de que cuenten con el registro correspondiente. Vender sin este respaldo legal puede acarrear sanciones, multas e incluso el decomiso del producto.
Con la entrada en operación de la plataforma InvimÁgil, los tiempos de tramitación para productos alimenticios se han reducido significativamente, pudiendo completarse en plazos que van desde 1 hasta 30 días, dependiendo del tipo de trámite. Sin embargo, en casos más complejos, el proceso puede extenderse a varios meses, especialmente si se requiere evaluación técnica especializada o estudios adicionales. En cuanto a los costos, estos varían según el tipo de producto y el tamaño de la empresa.
En un mercado donde el consumidor exige transparencia y respaldo, tener ese número en el empaque genera confianza, abre puertas con compradores y posiciona a la marca como seria, ética y segura.
Además, si estás innovando con ingredientes poco comunes en el mercado, como la ashwagandha, el reishi, o la kombucha, el Invima cuenta con mecanismos de evaluación técnica a través de su Sala Especializada de Productos Fitoterapéuticos, Homeopáticos y Suplementos Dietarios. Esto permite desarrollar fórmulas nuevas con respaldo técnico desde el principio.
Deporte y bienestar
El ejercicio también ha evolucionado: menos culto al cuerpo y más conexión con el equilibrio personal. Esto se refleja en el crecimiento de estudios de yoga, meditación, pilates y entrenamiento funcional, así como en el auge de dispositivos y apps que miden sueño, estrés o rendimiento como Apple Watch, Garmin u Oura Ring.
El mercado colombiano de suplementos dietarios se proyecta que crezca a una tasa anual del 6,40% durante el período 2024-2032, según Expert Market Research, impulsado por consumidores que buscan monitorear no solo su actividad física, sino también su calidad de sueño y niveles de estrés.
Para las marcas, esto significa que ya no basta con vender una prenda o un batido, hay que ofrecer una experiencia que conecte con un estilo de vida saludable, en línea con las tendencias de bienestar 2025.
Retos y oportunidades para las MiPymes
El principal desafío para las empresas más pequeñas es la competencia con marcas multinacionales que tienen mayor músculo financiero para investigación y desarrollo. Sin embargo, las MiPymes tienen ventajas competitivas importantes: mayor agilidad para innovar, conexión directa con el consumidor local y capacidad de personalizar productos.
Las empresas pueden comenzar identificando en su portafolio actual productos que puedan conectarse con esta tendencia. Un fabricante de galletas tradicionales podría desarrollar versiones con ingredientes funcionales, mientras que una empresa de bebidas podría explorar opciones con probióticos o adaptógenos.
También es importante desarrollar líneas funcionales, conscientes o sostenibles, incluso en pequeñas ediciones para testear el mercado. La clave está en comunicar con transparencia: ingredientes, procesos, impacto y evidencia científica.
Quienes sepan leer esta tendencia y actuar, no solo responderán al consumidor del presente, sino que estarán construyendo las marcas más relevantes del futuro.
Si estás explorando el desarrollo de productos funcionales o quieres adaptar tu oferta al consumidor de bienestar, es clave involucrar desde el inicio a expertos en normatividad sanitaria y regulación Invima. Además, espacios como Econexia pueden ayudarte a conectarte con ferias, aliados estratégicos, vitrinas comerciales y compradores que ya están alineados con esta nueva ola del consumo consciente.